miércoles, 27 de abril de 2016

Beneficios Fisiológicos De La Educación Física

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

La actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de la salud y la prevención de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad. La actividad física contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales, que han sido avalados por investigaciones científicas.
BENEFICIOS FISIOLÓGICOS
  • La actividad física reduce el riesgo de padecer: Enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes.
  • Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal.
  • Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea.
  • Fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga (forma física).
BENEFICIOS PSICOLÓGICOS
  • La actividad física mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoestima y proporciona bienestar psicológico.
BENEFICIOS SOCIALES
  • Fomenta la sociabilidad.
  • Aumenta la autonomía y la integración social, estos beneficios son especialmente importantes en el caso de discapacitación física o psíquica.
BENEFICIOS ADICIONALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
  • Los beneficios comprobados en estas etapas son:
  • La contribución al desarrollo integral de la persona.
  • El control del sobrepeso y la obesidad. En esta etapa, el control de la obesidad es muy importante para prevenir la obesidad adulta.
  • Mayor mineralización de los huesos y disminución del riesgo de padecer osteoporosis en la vida adulta.
  • Mejor maduración del sistema nervioso motor y aumento de las destrezas motrices.
  • Mejor rendimiento escolar y sociabilidad.
 

Capacidades Motoras

Las capacidades motoras

Las capacidades motoras son las condiciones motoras de tipo endogeno que permiten la formacion de habilidades motoras. Son un conjunto de predisposiciones o potencialidades motrices fundamentales en el hombre que hacen posible el desarrollo de las habilidades motoras aprendidas. Constituyen la condicion previa o el requisito motor basico a partir de los cuales el niño deportista desarrollara sus habilidades tecnicas, son la posibilidad organica potencial.
Las habilidades motoras son definidas sobre la base de fundamentos motores adquiridos, factibles de ser automatizados, que se construyen sobre la base de las capacidades motoras.
El conjunto de las capacidades motoras son primariamente subdivididas ( Meinel, Schnabel, Manno) en dos grupos: las capacidades condicionales y las capacidades coordinativas.
Las capacidades condicionales son las que dependen de factores metabolicos, energeticos y plasticos, estas se dividen en: 
  • capacidad de fuerza
  • capacidad de resistencia
  • capacidad de velocidad
 Las capacidades coordinativas estan determinadas por los procesos de organizacion, control y regulacion del movimiento (coordinacion motriz), estas se dividen primariamente en:
  • capacidad de direccion y control del movimiento
  • capacidad de transformacion y adaptacion motora
  • capacidad de aprendizaje motor
La flexibilidad se considera una capacidad motora que no esta determinada solo por factores condicionales o coordinativos, sino por ambos, por lo cual se le considera una capacidad motora mixta o neutra.

Las Habilidades Motoras

Habilidad motriz fina

La habilidad motriz fina es la coordinación de los movimientos musculares pequeños que ocurren en partes del cuerpo como los dedos, generalmente en coordinación con los ojos. En relación con las habilidades motoras de las manos y los dedos, el término destreza se utiliza comúnmente. Cuando se aplica a la teoría de la aptitud humana, esto se llama "la destreza manual". El alto nivel de destreza manual que los seres humanos exponen puede atribuirse a la manera en que las tareas manuales son controlados por el sistema nervioso.
Los movimientos de la mano son iniciados por comandos procedentes de una región de la corteza motora primaria que contiene un alto número de neuronas corticoespinales (CST), especializado neuronas, denominadas células corticomotoneuronal (CM). Las Células CM descienden a la médula espinal para formar conexiones monosinápticas con las neuronas motoras del asta anterior. La investigación ha demostrado que estas conexiones monosinápticas pueden dar cuenta de la gran cantidad de destreza manual observada en primates, incluyendo seres humanos.1 2

La Medicina Deportiva

Medicina Deportiva

También se la denomina Medicina del Deporte, Medicina de la Actividad Física, Medicina de la Educación Física, Medicina del Ejercicio o Medicina especializada en Deportología.
Esta es una especialidad multi e interdisciplinaria que estudia de manera científica el desempeño del ser Humano durante las actividades de la vida diaria y/o físico deportivas con el fin de lograr un estado de óptima salud y alcanzar el máximo rendimiento deportivo.
En su estudio, la Medicina del Deporte trabaja en conjunto con la cardiología, la ortopedia, la traumatología, la neumología, la fisiología, la psicología, la nutrición, la medicina física y la rehabilitación.
Origen de esta carrera

El origen de la medicina del deporte se remonta a la época de imperios antiguos como el sumerio y el egipcio, tiempo en que el hombre empezó a querer mejorar su desempeño físico, aplicándose con mayor fuerza en el periodo helénico y romano ya que el ejercicio físico entonces adquirió mayor relevancia.
Al crearse las Olimpiadas, la importancia de la preparación física se hizo más patente, añadiéndose el aspecto nutricional como un factor determinante para cuidar a los atletas. Los médicos de la época se encargaron de mantener la salud de los competidores, así como de tratar las lesiones ocasionadas por algún deporte.
En el Renacimiento se escribieron los primeros tratados de medicina del deporte y aparecieron varios estudiosos del tema.
En la época contemporánea, los Médicos estudiaron a los atletas para analizar cuál era el funcionamiento y los cambios del organismo al someterlo a diferentes ejercicios físicos, este tipo de estudios aumentaron con los años a causa del gran avance tecnológico que hubo en el campo de la medicina, sobre todo después de la primera y la segunda guerra mundial.
En México el campo de la medicina deportiva registró un gran avance en los Juegos Olímpicos de 1968, ya que diversos investigadores, entrenadores y encargados estaban preocupados por el bajo rendimiento que sus atletas pudieran tener debido a la altitud de la ciudad de México. Situación que trajo cambios importantes en los entrenamientos previos a una competencia.
Principales objetivos de la medicina deportiva

Misión orientadora: Determinar cuáles son las aptitudes físicas de una persona para guiarla con programas de entrenamiento individuales con el fin de obtener un mejor desempeño específico.
Mejorar y mantener en condiciones óptimas las capacidades físicas del individuo.
Misión Preventiva: Evitar cualquier lesión o enfermedad derivadas de una actividad física, ayudando a mejorar la calidad de vida e incrementar el rendimiento físico.
Misión curativa: Atender aquellas lesiones ocasionadas por la práctica de algún deporte aplicando detrminadas terapias.
Capacidades adquiridas por un especialista en la medicina deportiva

  • El especialista en esta área está habilitado para desempeñarse como médico de campo apoyando a los entrenadores.
  • Dar asistencia al deportista en el campo de deportes o competencias, en el laboratorio de evaluaciones morfológicas y fisiológicas.
  • Capacidad para implementar formas y tipos de evaluación de la capacidad física en los diferentes tipos de modalidades o disciplinas deportivas, así como la aplicación de estas evaluaciones a personas que desean mantener su salud o recuperarla mediante programas de rehabilitación con ejercicio físico.
  • Puede elaborar programas complementarios (nutrición, rutina de ejercicios, etcétera).
  • Es capaz de determinar y atender las lesiones que se puedan presentar en lo deportistas.
  • Es un especialista preparado para hacer labor educativa dentro de la población en general acerca de los beneficios que conlleva la práctica de alguna actividad física.
  • Capacitado para implementar programas pro salud para la población en general.

El Sistema Cardiovascular

Conceptos Básicos del Sistema Cardiovascular
La sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor o general y menor o pulmonar... Pulsa para más informaciónEl sistema circulatorio posee como función el distribuir los nutrientes, oxigeno a las células y recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal, etc.
 En esta animación podemos ver un capilar sanguíneo por cuyo interior circulan glóbulos rojos. Además de suministrar oxígeno a todos los tejidos del cuerpo gracias a los glóbulos rojos, retirando el CO2 que se produce en la respiración celular hacia los pulmones, la sangre tiene otras funciones. Transporta las hormonas producidas por el Sistema Endocrino, así como las moléculas sencillas que se obtienen tras la digestión del alimento.

LA SANGRE
La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón y un sistema de tubos o vasos, los vasos sanguíneos.
La sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor o general y menor o pulmonar
La  sangre es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.

El Baloncesto

Baloncesto

Desde el mismo momento en que el canadiense James Naismith invento el baloncesto en el año 1891, las características del nuevo juego - esfuerzo colectivo, velocidad y habilidad - hicieron que se convirtiera rápidamente en el favorito de la gente joven.

El baloncesto se practica hoy en día virtualmente en todas las universidades y planteles educativos superiores del mundo entero, siendo uno de los deportes colectivos de mayor aceptación en lasapuestas deportivas.

En este Sitio Web se proporciona un resumen completo de los elementos esenciales del baloncesto: historia, reglamentos, técnicas individuales, tácticas de conjunto, ejercicios de preparación física y desarrollo de destrezas.
También encontraras información sobre la NBA, orientado a todos aquellos aficionados que deseen tener una referencia acertada sobre la mejor liga del mundo.

Este deporte fue creado por James A Naismith, en Springfield (Massachusetts), Estados Unidos de Norteamérica, en el mes de diciembre de 1891.

James Naismith era profesor en Springfield College, de Massachusetts (una institución YMCA, Asociación de Jóvenes Cristianos). Uno de sus superiores, ¡el doctor Luther Gulick, decano del departamento de Educación Física, le sugirió en la primavera del año 1891, que estudiara la posibilidad de crear un deporte, con características como las siguientes
- Que se pueda jugar dentro del gimnasio del colegio y por equipos.
-Que se pueda jugar en invierno, ya que no se podía hacer deporte en dicha temporada al aire libre.
 Naismith emprendió un trabajo tomando elementos de otros deportes conocidos, entre ellos el fútbol y el rugby principalmente; luego redactó las reglas fundamentales del nuevo deporte. Por supuesto que esas reglas han evolucionado mucho hasta nuestros .días, pero sus fundamentos siguen vigentes en el basquetbol actual. Cuando llegó el diciembre de 1891, los estudiantes de Springfield aprovecharon sus vacaciones para difundir el deporte recién creado en localidades cercanas y la YMCA decidió promocionarlo en todas sus instituciones.